Noticias Positivas

Día de la Mujer: por qué se celebra el 8M

El Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M, se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de destacar la lucha y celebración de los derechos alcanzados por las mujeres en el mundo. En este día se realizan reclamos y demandas acerca de la igualdad de género, la jornada conmemora diversos acontecimientos históricos de la lucha de las mujeres para adquirir equidad en diferente entorno cívico, laboral y social.

La fecha principalmente recuerda un acontecimiento trágico en el que murieron decenas de mujeres, durante un reclamo por equidad salarial y mejores condiciones laborales en los Estados Unidos. Con los años, esta jornada amplió su sentido para dialogar, reflexionar y difundir las diferentes problemáticas y desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en el mundo. Durante el 8M, se llevan a cabo marchas, movilizaciones masivas, actos, asambleas y diferentes actividades en todo el mundo.

En Honduras las razones para celebrar es porque se conmemora la historia política en la mujer donde se hizo válido su derecho a votar con el entonces presidente Julio Lozano emitió el decreto con ciertas restricciones, por primera vez sus voces salían del ámbito domestico, consiguiendo avances políticos y legislativos, asimismo, en relación con los derechos de la mujer y la igualdad de género. Algunos de los principales son:

  • Ley de Igualdad de Oportunidades de la Mujer
  • Ley de Igualdad Salarial
  • La Ley de Lucha contra la Violencia Doméstica
  • Cupos electorales para aumentar la participación política de las mujeres
  • Tipificación del feminicidio como delito
  • Política y el Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial y la Trata de Personas (2016 – 2022)

a conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 2025 encuentra a Honduras,  República Dominicana y el resto de Centroamérica inmersa en un alza de los feminicidios y de las muertes violentas de mujeres, con alertas de activistas sobre la impunidad, inoperancia de la Justicia ante la necesidad de una mayor protección para esta población y para afrontar la violencia machista.

De acuerdo con los datos oficiales y de organizaciones no gubernamentales, en 2024 murieron al menos 1.118 mujeres en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá. Muchos de estos casos se tipificaron como feminicidio, otros como muerte violenta u homicidio doloso.

Pero casi todos los países reportaron un alza de muertes de mujeres a causa de su propia condición de mujeres (feminicidio) o de decesos violentos.